El pasado mes de mayo fue superado el umbral de los 100 millones de desplazados de manera forzosa en el mundo.
Este 11 de julio se celebra el Día Mundial de la Población cuando el orbe está a punto de arribar a los 8 mil millones de personas. Pero, ¿cuáles son los principales problemas que afectan hoy día a la humanidad?
LEA TAMBIÉN:
El pasado mes de mayo fue superado el umbral de los 100 millones de desplazados de manera forzosa en el mundo. En ello inciden múltiples causas entre las que resaltan: el aumento del hambre, la pobreza, el racismo, la violencia de género y los conflictos.
De acuerdo con el último informe de las oficinas de la ONU encargada de enfrentar la inseguridad alimentaria, alrededor de 828 millones de personas en el mundo padecieron de hambre ante las severas consecuencias de la pandemia de la Covid-19.
El �� se está alejando del objetivo de acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición según #SOFI2022.
— FAO en español (@FAOenEspanol) July 6, 2022
Los gobiernos deben reorientar el apoyo que prestan a la agricultura para reducir el costo de las dietas saludables ��https://t.co/oxENgOlhNS pic.twitter.com/q70s4bE0ZW
En este sentido, los organismos mundiales aseguran que la meta de hambre cero para el año 2030 resulta prácticamente imposible cuando se espera que en ese entonces, si la situación actual persiste, hallan alrededor de 670 millones de personas que padecerán este flagelo.
Con respecto a la pobreza, según las Naciones Unidas, casi 800 millones de personas permanecen en la misma, las cuales fueron incrementadas en 93 millones a la pobreza extrema durante el año 2020.
Los bajos ingresos son consecuencia a la vez de la elevada tasa de desempleo global registrada en 8 millones de personas sin trabajo, en una espiral que también trae consigo un ascenso de la criminalidad, las enfermedades y la inseguridad alimentaria.
The right to asylum is universal.
— UNHCR, the UN Refugee Agency (@Refugees) July 8, 2022
No matter where they come from, seeking asylum is a human right.#WithRefugees #ForcedToFlee #GlobalTrends pic.twitter.com/GKjiVD3XDa
De igual forma, el racismo contribuye al aumento de los desplazamientos forzados y sus manifestaciones son tan marcadas tanto en los países subdesarrollados como los desarrollados.
Aunque se han tomado iniciativas por parte de la sociedad civil y de organizaciones internacionales para frenar este negativo fenómeno, recientemente se produjo por el Reino Unido la polémica expulsión a Ruanda de migrantes solicitantes de asilo.
Asimismo, alrededor de 736 millones de mujeres en el mundo han experimentado alguna vez violencia física o sexual por parte de su pareja, entretanto, el acoso sexual afecta al 70 por ciento.
Las mujeres y las niñas son con frecuencia víctimas de acoso en diferentes ámbitos de su vida. @ONUMujeres trabaja por un mundo sin violencia en el que todas las personas se sientan seguras. https://t.co/PPjhmSjFcZ pic.twitter.com/BNaTkb1CqT
— Naciones Unidas (@ONU_es) July 8, 2022
Esto supone un riesgo para la integridad física y emocional, así como el desarrollo personal de las niñas y las mujeres. Los países y regiones de ingresos medios y bajos presentan el mayor por ciento al respecto.
Los conflictos armados significan la variable con mayor incidencia en la cifra de desplazados. Desde la firma de la Carta de las Naciones Unidas se han producido más de 250 guerras en el mundo.
People become refugees not by choice, but by circumstance. pic.twitter.com/NbMZHlGi5I
— UNHCR, the UN Refugee Agency (@Refugees) July 7, 2022
El mantenimiento de la paz y la seguridad influye transversalmente en el cada vez más lejano cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en medio de un contexto internacional matizado por el ascenso de las áreas volátiles y propensas a conflictos bélicos.
Mientras tanto, los pronósticos apuntan que la población mundial aumente en 2.000 millones de personas en los próximos 30 años hasta superar los 9 mil millones para el 2050 y cerca de los 11 mil millones para el año 2100.