• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
Cada vez, se ven obligados a dejar atrás las pocas pertenencias que tienen (...) Cada vez, tienen que empezar de cero, todo de nuevo.

Cada vez, se ven obligados a dejar atrás las pocas pertenencias que tienen (...) Cada vez, tienen que empezar de cero, todo de nuevo. | Foto: @UNRWA

Publicado 18 mayo 2024



Blogs


Casi la mitad de la población de Rafah, 800.000 personas, se ha visto obligada a huir desde que las fuerzas israelíes iniciaron su agresión militar a la zona el 6 de mayo.

La Agencia de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (Unrwa) denunció este sábado que la incursión de Israel en Rafah, al sur de la Franja de Gaza, ha provocado el desplazamiento forzado de al menos 800.000 palestinos, muchos de ellos obligados a desplazarse en varias ocasiones por la agresión israelí en curso desde el 7 de octubre pasado.

LEA TAMBIÉN:
Minuto a minuto del asedio israelí contra la Franja de Gaza

"Casi la mitad de la población de Rafah, 800.000 personas, están en la carretera al haberse visto obligadas a huir desde que las fuerzas israelíes empezaron la operación militar en la zona, el 6 de mayo", señaló el jefe de la Unrwa, Philippe Lazzarini, en la red social X.

Asimismo, la agencia informó que muchos de los desplazados se trasladan a pie a "las zonas centrales y a Jan Yunis, incluyendo edificios destruidos".

"Cada vez, se ven obligados a dejar atrás las pocas pertenencias que tienen (...) Cada vez, tienen que empezar de cero, todo de nuevo", acotó Lazzarini.

También informó que “las zonas a las que huye la gente ahora no cuentan con suministros de agua potable ni instalaciones sanitarias. Al-Mawassi, por ejemplo, es una tierra agrícola arenosa de 14 kilómetros cuadrados, donde la gente queda a la intemperie con pocos o ningún edificio o camino. Carece de las condiciones mínimas para brindar asistencia humanitaria de emergencia de manera segura y digna”.

“Antes de la reciente escalada, la zona albergaba a más de 400.000 personas. El lugar está abarrotado y no puede albergar a más gente, como también ocurre en Deir al Balah, en las zonas intermedias”, argumentó el funcionario.

Afirmó que considerar que “la gente de Gaza puede trasladarse a zonas seguras o humanitarias es falso. Cada vez, pone en grave riesgo la vida de los civiles. Gaza no tiene zonas seguras. Ningún lugar es seguro. Nadie está seguro”.

Lazzarini enfatizó que la situación de estos desplazados nuevamente se agrava por la ausencia de ayuda y suministros de asistencia humanitarios básicos. Declaró que que la comunidad humanitaria no posee provisiones para distribuir, incluso alimentos y otros artículos básicos, a consecuencia de los bombardeos, el prolongado bloqueo de los ocupantes israelíes, su cierre o control de los pasos fronterizos y su permisividad ante los ataques de los colonos a los convoyes humanitarios.

Aseveró: “Los cruces clave hacia Gaza siguen cerrados o su acceso es inseguro, ya que están ubicados cerca o en zonas de combate”.

Añadió que la distribución no es posible sin adquisiciones regulares de combustible, rubro cuya entrada impide la potencia ocupante, así como por la existencia de combates militares en curso.


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.