• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
  • A lo largo de siglos, miles de mujeres y hombres de Venezuela se organizaron en torno al festejo de San Juan Bautista.
    En Profundidad

    A lo largo de siglos, miles de mujeres y hombres de Venezuela se organizaron en torno al festejo de San Juan Bautista.

El ciclo festivo alrededor del culto y devoción a San Juan Bautista en Venezuela ya es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

“Estamos hablando de las verdaderas culturas del pueblo, del significado extraordinario que tienen miles y miles de hombres y mujeres que están organizados particularmente en la costa norte, central, de Venezuela. A lo largo de siglos en las antiguas cofradías, aun siendo todavía esclavizados, los practicantes encontraron en esa imagen que trajo la iglesia católica una referencia a la memoria de sus cultos africanos. De manera que ese Juan Bautista hombre o niño tiene una referencia indudable con África”.

“Y hay un San Juan Negro. Es el San Juan Congo y tiene la particularidad de estar solamente en una población, que es Curiepe (estado Miranda). Curiepe fue el primer pueblo de negros libres fundado por negros libres, los negros que tenían libertad. Hay adoración tanto al Congo como al Bautista, y hay un tema de Identidad con África muy particular allí en ese lugar, en Curiepe”.

San Juan Bautista
El San Juan Bautista, un ritual de siglos.

Quien así se expresa es el profesor Benito Irady, presidente del Centro de la Diversidad Cultural de Venezuela, en una entrevista que le realizara el periodista y ministro para la Cultura venezolano, Ernesto Villegas, con el objetivo de que se conociera en toda su dimensión la génesis de San Juan Bautista en el país y sus connotaciones sociales, históricas, religiosas, devocionales y festivas. Se estaba a las puertas de la inscripción del “Ciclo Festivo alrededor de la Devoción y Culto a San Juan Bautista” como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y era necesario contextualizar para el expectante pueblo venezolano.

Al ser consultado por Villegas en torno al proceso de identificación de esclavizados traídos a la fuerza con esa figura de la iglesia católica, el profesor Irady respondió:

Benito Irady
Benito Irady, presidente del Centro de la Diversidad Cultural de Venezuela.

“En el siglo XVI la iglesia católica no solo le imponía a los esclavizados africanos participar de las ceremonias propias de la iglesia católica, sino que también se lo imponía a nuestros esclavizados indígenas. Cada uno le daba particularidades significativas, pero fue la negritud, aunque esta palabra molesta a veces, la que le dio importancia a todo un conjunto de manifestaciones religiosas. San Juan es uno, pero no olvidemos San Benito, San Antonio, el culto a la Cruz y no se puede olvidar el culto a Jesús. Diciembre es particular para la adoración al hijo de Dios, y en estas zonas que citamos (zona norte costera, central) la tamborita está presente. Se le cantan villancicos al Niño Jesús, se le cantan aguinaldos, se le cantan fulías pero ahí está la tamborita, la herencia africana”.

“La práctica de las religiones africanas estaba prohibida y para la iglesia católica ellas eran el vicio, era atentar contra lo que significaba el cristianismo, entonces esas dificultades, esos choques culturales tuvieron distintas características. Encontrar a un practicante de elementos propios de África, y que estuviera activo podía significar incluso hasta la muerte en aquel tiempo, o por lo menos el castigo, el azote, porque la iglesia lo asociaba con lo demoníaco”.

La Rebeldía y el Sincretismo

El culto a San Juan Bautista tiene muchos significados, entre otros, el significado de la Rebeldía. El Presidente del Centro de la Diversidad Cultural refiere que los caraqueños de la época preindependentista siempre tenían temor cada vez que se celebraba la fiesta de San Juan y hay consistencia histórica en más de un documento que demostraba el alzamiento de esclavizados a partir del culto^, e incluso el vocerío de alarma que se establecía en Caracas pensando que el 24 de junio podían venir a tomar la ciudad.

¿Cuánto de África y cuánto de Europa hay en esta manifestación?

“Indudablemente lo europeo es la huella de la iglesia católica. Si no está la imagen para celebrar, no hay fiesta y si no hay tambores, canto y baile tampoco hay fiesta. Tan fuerte es el significado de la iglesia católica que hay muchos lugares donde el santo no está en la iglesia. El de los celebrantes está en la casa de una matrona donde lo ha cuidado de generación en generación y ese santo muchas veces no entra a la iglesia. El fenómeno de San Juan Congo, en el caso particular de Curiepe, es muy significativo porque se celebra el Congo un día distinto al de San Juan Bautista, posterior a San Juan y uno siente en esa masa enardecida que lleva esa imagen una fuerza incontrolable. Le da la vuelta a la iglesia pero jamás entra al lugar. Son códigos muy marcados donde se ve lo que la iglesia católica impuso y lo que el pueblo quiso. Como signo de rebeldía sigue todavía muy vivo”.

En cuanto a la correspondencia entre los santos católicos y los dioses africanos, el profesor Irady señaló que es algo común en el espacio cultural latinoamericano y caribeño. “Tiene una gran fuerza en algunos países como es el caso de Brasil o de Cuba, que salieron del esclavismo a finales del siglo XIX, a partir de 1890, y ahí está muy marcada la herencia y el simbolismo de África con más fuerza que en otros lugares del contexto, de la misma manera que tiene una gran fuerza en el primer país liberado por los africanos, que fue Haití. Entonces entre Haití, República Dominicana, Cuba, Brasil se siente el vínculo. En Venezuela lo hay, por ejemplo todo el culto de lo que significa la imagen de María Lionza se vincula a elementos del catolicismo, pero hay elementos propios de la espiritualidad y elementos de esa memoria, de esos recuerdos de África, y claro, está Santa Bárbara y muchos más que resulta largo enumerar”.

San Juan Bautista en Curiepe
El San Juan Bautista se celebra con mucha intensidad en Curiepe, primer pueblo de negros libres.

“En esa mezcla mucha gente usa la palabra Santería para referirse a algo que va un poco más allá de la relación con la iglesia católica. Eso está presente”.

En cuanto a la influencia indígena, de los pueblos originarios, en la manifestación del culto, devoción y fiesta de San Juan, el profesor Irady indicó que los esclavizados indígenas en la costa norte (centro) ya no están, pero dejaron huella de que participaron en esas celebraciones.

Y, por cierto, no se celebra igual en todas partes...

“En Curiepe, por ejemplo hay el 1ro de junio un repique. Al terminar mayo, mes de la Santa Cruz, se abre el mes de San Juan Bautista. En Curiepe y otros lugares hay un repique para anunciar el inicio del mes. En algunos solamente el 23 y el 24; además en otros lugares se prolonga hasta el 29 de junio, día de San Pedro, y en otros hasta el 16 de julio, día de la Virgen del Carmen.

“Por eso en el Expediente se habla de un ciclo festivo con características diversas, de la misma manera que los tambores tienen nombres distintos.

“Hay además una cantidad de prácticas. Cortarse el cabello ese día significa para los practicantes la prosperidad y la buena cabellera. O el huevo o las agujas en el agua, etc. Más allá está el baile, el tambor, la maraca, la guarura, el cacho, todos los elementos que forman parte de la música, y por supuesto, los cantos que son diversos en cada localidad”.

Expediente Unesco

En este aspecto no hay mucha comprensión en torno a lo que significa un expediente de postulación y además muchas personas creen que al postular ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) se pierde soberanía. Por eso fue pertinente la interrogante planteada por el periodista y ministro para la Cultura, Ernesto Villegas, al profesor Benito Irady, presidente del Centro de la Diversidad Cultural.

En torno a los expedientes de postulación, el profesor Irady señala que en este caso la Unesco exige, a través de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (uno de sus organismos), que todo expediente presentado, y es lo que más valor le da, tenga el Consentimiento Previo, Libre e Informado por parte de las comunidades.

“Cuando trabajamos un expediente no lo trabajamos desde el espacio de un intelectual, del estudioso, del profesional sino desde el espacio que la comunidad brinda y nosotros no somos más que intermediarios. Nosotros es el Centro de la Diversidad Cultural adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, que desde el año 2008 actúa como núcleo focal ante la Convención de la Unesco. Es el Centro de la Diversidad Cultural el responsable de los primeros nueve expedientes que hasta ahora hemos presentado a ese organismo, a pesar de ser el de San Juan el octavo. El noveno, con la firma ministerial, ya fue enviado y esperamos noticias en el año 2023”.

“Si dibujamos los ocho expedientes que con este (San Juan) se presentan a la Unesco, vemos que hay particularidades que el país no conoce plenamente”.

“Si nombramos Curagua, la mayor parte de los venezolanos no sabe lo que eso significa, y es Patrimonio de la Humanidad, desde el estado Monagas, o la palabra Mapoyo, Patrimonio de la Humanidad desde el estado Bolívar, tampoco se sabe qué significa. Entonces el desafío que tenemos todos desde las instancias de los poderes públicos y particularmente el Poder Ejecutivo, el poder local, regional y nacional es un gran desafío para volver la mirada a esas culturas, que fueron las culturas amenazadas y que milagrosamente sobrevivieron a ese chorro de petróleo que brotó un buen día en el Lago de Maracaibo. Ahí empezó una nueva Venezuela, ya no la marcada por la huella del europeo que colonizó al país, sino por la huella de otra colonización que es la que vivimos actualmente y que significó 100 largos años de sometimiento económico, la estadounidense”.

San Juan Bautista
Festejos del San Juan en Caracas.

“Hemos de darnos cuenta de las formas más profundas de vivir del pueblo venezolano. Esas culturas tienen un altísimo valor del cual conocen muy poco los 32 millones de venezolanos que somos. ¿Por qué? Porque la mundialización y la globalización impusieron otros modelos culturales que están vivos y esas culturas nuestras siguen resistiendo en los lugares más apartados. Qué bueno que hayamos llegado a un octavo expediente, porque eso significa que no son los individuos sino las comunidades las que se están visibilizando. ¿Hay un gran novelista por acá? ¿Artista plástico? ¿Escritor de teatro? De estos años, quiero decir. Que fenómeno tan interesante, porque lo que se ha visibilizado son las culturas que estaban olvidadas y no el individuo sino el fenómeno colectivo. Es decir, nuestro pueblo se apropió del contenido de la Constitución, lo hizo suyo y curiosamente el más alto significado de proyección mundial de la cultura venezolana la están dando en estos momentos esos pueblos. Desde los lugares más apartados aparecen y han hecho conquistas. Hace poco estuvimos con los Mapoyo en El Palomo”.

“Los Mapoyo no son una etnia, son un pueblo, son una nación. Fuimos y pudimos ver que se han superado notablemente. Constatar que con la Covid-19, que los tocó a ellos, pudieron sanar con sus técnicas, es ver que ellos tienen muy en alto sus valores”.

Unesco y Soberanía

Hay gente que cuestiona que se postule una manifestación ante la Unesco porque se pierde soberanía, interrogó el ministro Villegas, a lo que el profesor Irady respondió:

“Es importante conocer que Venezuela es parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y para eso la Asamblea Nacional ha planteado leyes que además son leyes aprobatorias. Venezuela forma parte de cinco de las seis convenciones de la Unesco, que es un cuerpo de Naciones Unidas, el cuerpo de educación, cultura y deporte”.

“Venezuela es un país que cree en el diálogo, el diálogo de las culturas, en la búsqueda de la paz. Este tema es profundamente político porque esas culturas actúan en función de lo que debe ser el desarrollo sostenible”.

San Juan Bautista
El periodista y ministro de Cultura, Ernesto Villegas (izquierda), entrevistó a Benito Irady sobre la trascendencia cultural de la festividad del San Juan Bautista.

“Cuando nos encontramos con países hermanos de Asia, Europa, África, América en los espacios propios de estas listas del Patrimonio Cultural Inmaterial, el representativo, el de salvaguardia, podemos intercambiar conocimientos entre un pueblo y otro. No se compromete para nada la soberanía; al contrario, se da una visión abarcadora de lo amplio que es un país democrático como el nuestro y de su participación comunitaria”.

“Nada más parecido al ejercicio de nuestra Constitución que ingresar a estas listas cuando se le pide al Estado que demuestre de qué manera tiene el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades. Cada vez ganamos más espacio en el diálogo entre los pueblos”.

“Qué bueno es ampliar el horizonte conceptual en medio de la alegría del pueblo venezolano y en este caso sobre todo del sanjuanero. El ciclo festivo alrededor del culto y devoción a San Juan Bautista en Venezuela ya es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”.


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.