Desde la fundación de Bolivia, en 1825, su territorio se extendía hasta el océano Pacífico, teniendo como frontera norte a Perú y como frontera sur a Chile.
Desde hace más de 100 años Bolivia perdió su única salida al mar a manos de una guerra conjunta entre Bolivia, Chile y Perú.
LEA TAMBIÉN:
Pdte. Arce llama a cuidar unidad de organizaciones bolivianas
Este miércoles se cumplen 143 años de la invasión chilena a las costas bolivianas del Pacífico. En 2018, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) determinó que Chile no contrajo obligación legal para negociar el retorno al océano, como demandó Bolivia.
A continuación una cronología de los principales acontecimientos en el conflicto entre Chile y Bolivia relativo a la reivindicación boliviana de recuperar una salida al mar:
Comenzamos los actos conmemorativos del 143 aniversario de la Defensa de Calama, con el traslado de los restos de nuestro héroe, Eduardo Abaroa.
— Luis Alberto Arce Catacora (Lucho Arce) (@LuchoXBolivia) March 22, 2022
Nuestra reivindicación marítima es irrenunciable. #MarParaBolivia#ElMarNosUne pic.twitter.com/thACmK0PHR
1879.- El Gobierno del presidente chileno Aníbal Pinto declara oficialmente la guerra a Bolivia y Perú.
1880.- Se libra la llamada "Batalla del Alto de la Alianza", que marca la derrota definitiva de Bolivia en la contienda, mientras continúa para Perú, hasta 1883.
1904.- Bolivia y Chile firman un "Tratado de Paz y Amistad" en el que se consolidan los límites entre ambos países tras la guerra, perdiendo el primer país 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.
1920.- Bolivia plantea por primera vez ante el escenario multilateral de la Liga de las Naciones la revisión del Tratado de 1904, una gestión que termina sin éxito.
1950.- Los Gobiernos de Chile y Bolivia intercambian notas planteándose iniciar un proceso de negociación para resolver la reclamación boliviana a través de un corredor al norte del puerto de Arica.
A la cabeza del Presidente @LuchoXBolivia, y con la participación de la Ministra del @minplanifica, Gabriela Mendoza y altas autoridades de estado, comenzaron los actos conmemorativos del 143 aniversario de la Defensa de Calama#MarParaBolivia#ElMarNosUne#ReivindicaciónMarítima pic.twitter.com/4MHSAQYnwa
— Ministerio de Planificación del Desarrollo (@minplanifica) March 23, 2022
1962.- Ruptura de relaciones diplomáticas entre Bolivia y Chile porque éste último desvía las aguas internacionales del río Lauca.
1975.- Los dictadores Hugo Banzer (Bolivia) y Augusto Pinochet (Chile) simbolizan con un abrazo en el pueblo fronterizo de Charaña el inicio de una negociación sobre la demanda boliviana.
1978. - Fracasa la negociación iniciada por Banzer y Pinochet y se vuelven a romper las relaciones diplomáticas entre los dos países.
1979.- La Organización de Estados Americanos (OEA) emite por primera vez una declaración en la que se señala que "la cuestión marítima es un asunto de interés hemisférico permanente".
1992.- Los presidentes de Bolivia, Jaime Paz Zamora, y de Perú, Alberto Fujimori, firman un acuerdo por el que Perú concede a Bolivia una salida al océano Pacífico por el puerto de Ilo, hasta hoy sin uso.
2006.- Los presidentes Evo Morales (Bolivia) y Michelle Bachelet (Chile) establecen una agenda de trece puntos que incluye el tema del mar. Comienza un periodo de acercamiento entre ambos países.
2011.- Primera reunión de cancilleres de Bolivia y Chile en 60 años celebrada en La Paz para tratar la demanda marítima boliviana, aunque sin resultados.
2013.- El 24 de abril, Bolivia presentó ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya la demanda contra Chile por una salida soberana al Pacífico. El agente Rodríguez Veltzé y el entonces canciller Choquehuanca lideraron la representación.
2018.- El fallo de la CIJ estableció que Chile no tiene ninguna obligación de negociar con Bolivia un acceso soberano a la costa del Pacífico. La determinación causó cierta desilusión en los bolivianos.