Escritor de cuentos, poesías, cartas, críticas, traducciones y más, fue la novela Rayuela una de las que más fama ganó.
Julio Cortázar es uno de los grandes referentes de la literatura argentina, pues desde pequeño mostró inclinación por la escritura, al extremo de que se dice que sus padres lo incentivaban a salir a jugar para que no se quedara todo el tiempo en casa leyendo y escribiendo.
LEA TAMBIÉN:
Este autor, quien falleció el 12 de febrero de 1984, se puede vislumbrar a través de su obra, en la novela Rayuela y sus curiosidades se pueden asociar a su vida.
Escritor de cuentos, poesías, cartas, críticas, traducciones y más, fue la novela Rayuela una de las que más fama ganó a lo largo de su carrera.
1- El titulo no sería Rayuela, sino Mándala el que sintió muy pretencioso. Pero se decidió por Rayuela, el juego infantil que traza como objetivo alcanzar el cielo, justo lo mismo a lo que aspira Horacio Oliveira, salto a salto, como también aspiran los lectores que quedan atrapados por esta obra.
2- La Maga sí existió. La escritora Edith Aron es considerada como la musa para el personaje.
esta carta de Julio Cortázar a Alejandra Pizarnik me duele toda la vida pic.twitter.com/mYeyb4y2As
— paz (@pazifixa) January 29, 2023
3- Otra de las construcciones lúdicas que pueden encontrarse en Rayuela son los opuestos complementarios.
Esto significa que la novela posee elementos que pueden compararse con las mándalas: aquellas representaciones gráficas y simbólicas que vienen del budismo y el hinduismo, en las cuales los colores tienen su posición y se complementan con sus opuestos.
La novela expone a muchas de esas figuras opuestas, pero corresponde al lector descubrir qué posibilidades existen de juntarlas o combinarlas.
4- Humor, dobles sentidos y multiplicidad de lecturas y significados abren el juego, en este caso, de la razón y la locura.
Cortázar escribe: “Los pasajes donde la ló(gi)ca acababa ahorcándose con los cordones de las zapatillas”. E invita a reflexionar sobre la posibilidad de combinación y de cuán cerca está, quizá, una de la otra.
"Vení a dormir conmigo: no haremos el amor, él nos hará".
— Fuedicho (@fuedicho) February 1, 2023
Julio Cortázar#Fuedicho#SanValentin pic.twitter.com/Mc6PRKc449
5- La música tiene una gran presencia a lo largo del texto. El jazz, una de las grandes pasiones de Cortázar, también tiene su protagonismo.
Los integrantes del famoso “club de la serpiente” se reúnen mientras escuchan la música preferida del autor.