La Asamblea General de la ONU emitió el 26 de octubre de 1966 la declaratoria para conmemorar el Día de la Eliminación de la Discriminación Racial.
Este martes se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial para conmemorar a las víctimas de la masacre de Sharpeville, en Sudáfrica, que fueron asesinadas hace 63 años durante una protesta pacífica contra el apartheid.
LEA TAMBIÉN:
Unicef: 10 millones de niños en Sahel central necesitan ayuda
El 21 de marzo de 1960, agentes policiales abrieron fuego y asesinaron a 69 personas en una manifestación que se llevaba a cabo de manera pacífica contra las "leyes de pases" del apartheid en la ciudad sudafricana de Sharpeville.
Con el objetivo de convocar a la comunidad internacional a aumentar los esfuerzos para acabar con este flagelo social, la Asamblea General de las Naciones Unidas emitió el 26 de octubre de 1966 la declaratoria para conmemorar el Día de la Eliminación de la Discriminación Racial.
On March 21, we commemorate the victims of the 1960 Sharpeville Massacre, who were killed in a peaceful protest against apartheid.
— UN Human Rights (@UNHumanRights) March 20, 2023
Together, let’s #FightRacism. Join our #LearnSpeakUpAct campaign: https://t.co/FEC1mzr2cU pic.twitter.com/LF2rjIer2D
Ante el incremento del racismo, la xenofobia y la intolerancia, la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) lanzó la campaña Lucha contra el Racismo, con la finalidad de promover una cultural de tolerancia, igualdad y lucha contra la discriminación.
La campaña, que en inglés se identifica en las redes sociales con la etiqueta #FightRacism, promueve a figuras mundiales que luchan contra la discriminación.
��Tomorrow is #FightRacism Day.
— @UN Human Rights Southern Africa (@ohchr_sa) March 20, 2023
Do you know why we mark it on 21 March?
It’s the day in 1969 when protestors against apartheid were killed in Sharpeville, #SouthAfrica����.
��Watch here as the survivors retell their stories.https://t.co/XqaWDcsUfx#StandUp4HumanRights pic.twitter.com/S0211ppkzq
El ACNUDH mencionó que, asimismo, este 21 de marzo debe prestarse atención al Decenio Internacional de los Afrodescendientes, unos de los grupos más pobres y marginados del mundo.
La Asamblea General de la ONU proclamó en 2013 este decenio, que comenzó el 1 de enero de 2015 y terminará el 31 de diciembre de 2024 con el tema "Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo".
Naciones Unidas subrayó que este 2023 el tema del Día Internacional está enfocado en la urgencia de combatir el racismo y la discriminación racial en el marco de los 75 años de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH).
Racism affects us all and impacts entire societies.
— United Nations (@UN) March 21, 2023
But some groups suffer more than others.
On Tuesday’s #FightRacism Day, learn how you can show solidarity with vulnerable groups. https://t.co/WRCnunCwRV pic.twitter.com/Q0bVZKvbp3
Hace 75 años, por primera vez, la comunidad internacional acordó un conjunto de valores comunes y reconoció que los derechos son inherentes a todo ser humano y no los concede el Estado, recordó el máximo organismo mundial.
Estos derechos están consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un modelo para las normas internacionales de las garantías individuales.
La Declaración establece que toda persona tiene todos los derechos y libertades, sin distinción de ningún tipo, como la raza y el color, entre otras. Sin embargo, mencionó la ONU, el racismo y la discriminación racial siguen afectando a personas de todo el mundo.
It’s more than hair, it’s a statement of identity.
— UN Human Rights (@UNHumanRights) March 20, 2023
At the age of 13, Zulaikha Patel, started a movement to fight institutional racism at her high school, advocating for the right of schoolchildren to wear their hair in its natural form. https://t.co/kntopj37Te#FightRacism pic.twitter.com/BdBZ0uKogw
La Asamblea General de las Naciones Unidas ha reiterado que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y tienen la capacidad de contribuir de manera constructiva al desarrollo y bienestar de la sociedad.
La Asamblea General también ha enfatizado que todas las doctrinas de superioridad racial son científicamente falsas, moralmente condenables, socialmente injustas y peligrosas y deben rechazarse, al igual que las teorías con que se pretende determinar la existencia de razas humanas separadas.