101 Notas publicadas
Sin duda, lo que más llama la atención de este listado, es que no se nombran capos del narcotráfico cuya nacionalidad sea estadounidense.
El golpismo se generó en Perú por la decisión de los sectores reales del poder, ubicando en la primera magistratura a la vicepresidente Dina Boluarte, nueva mandataria que en menos de dos meses ha generado una alianza con los sectores tradicionales de esas derechas peruanas que habían perdido la presidencia en las elecciones de junio de 2021.
El puerto de Tuxpan se ubica en el norte del Estado de Veracruz, tiene su litoral en el Golfo de México, pero también ahí se ubica una destacada vía fluvial donde desemboca el mismo Río Tuxpan.
Pero sin duda, el constante avance de las fuerzas progresistas es lo que da un nuevo curso a la dinámica democrática en el corto y mediano plazo, escollo difícil de librar para las fuerzas conservadoras que numéricamente son las minorías en nuestra América.
Es evidente que existe un marcado deterioro en las relaciones del gobierno de facto peruano con los gobiernos y pueblos de México, Colombia, Bolivia, Honduras, Chile, Argentina y varios de la región latinoamericana y caribeña que han condenado el golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022 en contra del presidente elegido democráticamente, Pedro Castillo Terrones.
El golpe de Estado en el Perú fue contra el presidente Pedro Castillo Terrones quien venía padeciendo un constante acoso por parte de los partidos políticos opositores a su Gobierno.
El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, convocó a un acto de masas que se realizó el pasado 27 de noviembre. AMLO encabezó una marcha por las principales avenidas de la Ciudad de México, la cual culminó en una magna concentración en la Plaza de la Constitución, mejor conocida como el Zócalo.
Como producto de su contexto económico, del desempleo, la inseguridad, así como de la afectación al medio ambiente y despojo de sus tierras por lo que han tenido que exiliarse o verse involucrados en una migración forzada.
Una de las fiestas más tradicionales y populares en la sociedad mexicana es la que se realiza el 1 y 2 de noviembre de cada año. Fechas en las que se celebra el “Día de Muertos”. En efecto, es en los inicios de la tercera década del siglo XXI un momento en que sigue teniendo una gran vigencia una celebración que forma parte de la cultura popular del pueblo mexicano. En los panteones, casas familiares, plazas y parques públicos, recintos escolares, deportivos, bibliotecas, mercados y cualquier sitio que se considere oportuno, se instalan durante esas fechas, las llamadas ofrendas del “Día de Muertos”.
Claramente podemos reconocer que en la administración del presidente López Obrador se han otorgado una serie de refugios y asilos. En los casos más connotados se otorgó en beneficio de diversos actores latinoamericanos, especialmente identificados con los procesos emancipadores.