Elecciones mexicanas 2024 | Blog | teleSUR
13 mayo 2024
Elecciones mexicanas 2024

En este año de 2024, el domingo  2 de junio, en los Estados Unidos Mexicanos (EUM) se realizarán las más grandes  elecciones  de su historia política. Se ha convocado por parte del llamado Instituto Nacional Electoral (INE), a casi 100 millones de ciudadanos mexicanos, mayores de 18 años. Figuran en el padrón electoral 98,472,789,  integrando a los 223,743 personas que radican en otros países, principalmente en los Estados Unidos con derecho al voto por haberse reincorporado a la lista nominal de electores connacionales. La mayoría de los migrantes de origen mexicano que radican fuera del país suman aproximadamente 40 millones y no votarán pese a que aportan el principal ingreso económico del país por más de 63 mil millones de dólares anuales a través de las transferencia de dinero, mejor conocidas como remesas.

Elecciones mexicanas 2024

En estos sufragios se elegirán a tres vertientes dentro de los  cargos  en la disputa electoral. Dentro de esa elección federal figuran la Presidencia de la República; 500 diputados y 128 senadores.  Pero también se contenderá por 20,079 cargos en las elecciones locales (nueve gubernaturas; 1,098 diputaciones que integrarán distintos congresos locales; 1,802 Presidencias municipales; 431 Cargos auxiliares; 1,975 Sindicaturas y 14,764 Regidurías).

Los ciudadanos llamados a votar mayoritariamente son mujeres (aproximadamente el 51%) y la principal disputa electoral se encuentra en torno a ocupar la presidencia del país. Para esas elecciones hay tres candidaturas (dos damas y un caballero, que aspiran a ganar la primera magistratura del país). Todos los cargos en disputa a nivel federal, estatal y municipal, giran básicamente en torno a tres bloques políticos.

En el momento actual el mayoritario es el bloque de centro-izquierda (coalición “Sigamos Haciendo Historia”), que se ubica  actualmente en el poder presidencial y legislativo. Se encuentra  conformado por la alianza del  Partido del Trabajo (PT), el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). Su candidata a presidente es la doctora en ingeniería Claudia Sheinbaum Pardo, investigadora en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ex Jefa de Gobierno de la Ciudad de México (del 5 de diciembre de 2018 al 16 de junio de 2023). Claudia nació en la misma CDMX el 24 de junio de 1962, alcanzando actualmente la edad de 61 años. En su origen familiar ella figura cómo miembro de la  primera generación de migrantes de origen judío lituano  (el padre) y búlgaro (la madre).  Sus padres como ella han participado y militado en la izquierda mexicana desde hace largo tiempo. Pero también Sheinbaum, destaca por su relevante papel como académica, obteniendo diversos reconocimientos nacionales e internacionales  en su campo de la ingeniería energética, así como en la vida política.

En el segundo bloque de las fuerzas que se disputan electoralmente el poder, figura la candidata de la alianza de la derecha, la ingeniera y empresaria, Xóchitl Gálvez  (61 años), quien es postulada por la llamado bloque de los partidos Acción Nacional (PAN); Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD). Amasijo de entidades partidarias de las distintas derechas con un amplio espectro de desprestigios y corruptelas que han heredado principalmente de ex presidentes que abarcan desde el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1986) hasta Enrique Peña Nieto (2018). Casi todos (menos uno Vicente Fox), auto exiliados en EU y en España. En tres décadas, ellos desarrollaron las políticas del llamado modelo neoliberal (capitalismo tremendamente salvaje) que generó una enorme pobreza y desigualdad social. Así, como también, el desmantelamiento  de un   Estado de fuerte (dentro del marco de un país subdesarrollado). Donde esencialmente se impulsó la gran acumulación de poder económico en manos de una oligarquía rapaz, la cual  procuró el crecimiento de la corrupción como un mecanismo de control social. Así, la actual candidata de la derecha, designada por la influencia del empresario Claudio X. González, ha hecho que cada vez su postulación vaya en decremento en las encuestas electorales alcanzando probablemente un tercer lugar el día de las elecciones. Las propuestas de Xóchitl en torno a su gobierno se han centrado en generar una campaña del miedo, contradicción de su discurso  frente a una inseguridad que los mismos gobiernos panistas (como el de Chente Fox y Felipe Calderón) generaron al impulsar a las jefaturas de los órganos de seguridad a socios del Cártel de Sinaloa, como el ex secretario de seguridad Genaro García Luna. Preso y enjuiciado hoy en Nueva York, junto a su socio el  Chapo Guzmán y el llamado narco presidente de Honduras,  Juan Orlando Hernández (2014-2022). Su campaña política se distingue por un lenguaje soez,  injurioso,  descalificador  y sin argumentos que sostengan realmente un proyecto de nación. Si se prefiere, políticamente es una candidata que busca identificarse como una populista de derecha.

El tercer candidato es Jorge Álvarez Máynez (38 años), dirigente del Movimiento Ciudadano (MC). Entidad partidaria que se podría ubicar en el centro político del régimen de partidos políticos. Candidato que es el más joven de los suspirantes a ganar la elección y que se ha inclinado por generar una correlación de fuerzas favorables a su postulación en los sectores de las clases medias urbanas con estudios universitarios, ya que sus principales actos de campaña  se han impulsado con diversos grupos de alumnos en escuelas superiores públicas y privadas del país.  De ahí que haya reiterado en su narrativa política que si los otros partidos opositores (PAN, PRI y PRD) quisieran  hacer un bien a la nación: “se harían a un lado para darle paso a una nueva generación. Nosotros tenemos la visión de un México nuevo”. Agregando ante el incremento en las encuestas de su candidatura que gracias a los jóvenes “estamos remontando el marcador”.  En efecto, ahí donde gobierna MC (estados de Jalisco y Nuevo León), su candidatura para algunos sondeos de opinión ya  rebasó   a Xóchitl, ubicándola   en el tercer puesto y él se ha movido al segundo lugar en las preferencias electorales. Para ambos candidatos de la oposición, éstos todavía se encuentran distantes  en más de un 20 o 30 por ciento con respecto a la coalición del PT/PVEM/MORENA.

De continuar esas tendencias sobre las preferencias electorales de los ciudadanos mexicanos, seguramente vuelve a triunfar la centro izquierda con su candidata Claudia Sheinbaum Pardo, a la presidencia. Coyuntura electoral que tendencialmente tendrá un resultado favorable en los distintos cargos a elegirse el 2 de junio de 2024 para la llamada 4T (Cuarta Transformación), que dirige desde Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).  Situación que de reiterarse en un segundo periodo en el poder en México, fortalecería la correlación de fuerzas del bloque progresista latinoamericano en gran parte de nuestra América.


teleSUR no se hace responsable de las opiniones emitidas en esta sección




Perfil del Bloguero
Nació en la ciudad de México, es Doctor en Estudios Latinoamericanos e investigador titular del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM. Entre sus libros figuran: El pensamiento de Francisco Morazán (1992, 2000, 2003, 2007 y 2019); El narcotráfico en América Latina (2004 y 2008), Minorías sociales en América Latina (2014) . Recibió Mención Premio Casa de las América (2003).
Más artículos de este bloguero



Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.