• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
Bolivia perdió su salida al mar tras la invasión armada de Chile en 1879.

Bolivia perdió su salida al mar tras la invasión armada de Chile en 1879. | Foto: El Comercio

Publicado 1 octubre 2018



Blogs


El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha mantenido el reclamo por una salida libre al mar desde el 2006 y aseguró que no abandonará la lucha tras el fallo de la Haya a favor de Chile.

Este 1 de octubre la Corte Internacional del Justicia (CIJ) de La Haya concluyó que no existe obligación por parte de Chile de negociar una salida soberana al mar con Bolivia. El fallo se dio con 12 votos en contra y tres a favor.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha reclamado desde el 2006 el derecho soberano de una salida al mar para su país. En sus argumentos cobra fuerza la versión de que en 1825 el territorio del país se extendía hacia el occidente hasta llegar al mar. En la costa, su frontera norte era con Perú y la del sur con Chile.

Para Bolivia, la lucha por la salida al mar ha sido el eje central de su política exterior.

Bolivia y la costa del pacífico

Para los bolivianos, sus derechos sobre el Pacífico vienen de la etapa prehispánica, probada por la presencia en el litoral de la cultura Tiahuanacu y la expansión incaica posterior. 

>> Cultores defienden salida soberana al mar para Bolivia

El virreinato del Perú definió claramente sus límites al sur en el paralelo 25, a la altura del Paposo (valle de Copiapó) Chile, línea fronteriza heredada por Bolivia, como consta en la cartografía internacional de la época.

Al momento de su nacimiento como nación en 1825, Bolivia tenía una costa de 400 kilómetros en el océano Pacífico. La mayoría de versiones y documentos señalan que el territorio boliviano se extendía hacia el occidente hasta llegar al mar.

Bolivia había heredado del Virreinato del Perú una región rica en minerales: Antofagasta. Se trataba además de su porción de tierra con vista al océano Pacífico. 

Los conflictos por los límites marítimos entre Bolivia y Chile comenzaron en 1828, cuando la Constitución chilena estableció que su territorio llegaba hasta el despoblado sector de Atacama, disposición que terminó con la invasión del lugar en 1879.

El terremoto de 1877 

Tras el terremoto de 8.5 grados y maremoto de Iquique en 1877 que devastó el puerto de AntofagastaBolivia decidió reconstruirlo. De manera que subió el impuesto de extracción minera a la Compañía de Salitre de Chile.

Para los chilenos esta medida constituyó la violación de un tratado firmado en 1874, en el cual el Estado boliviano se había comprometido a no incrementar los precios tributarios por un período de 25 años.

Cuando el gobierno de Bolivia impuso el gravamen Chile decidió invadir su territorio argumentando que violaba un tratado comercial firmado en 1874.

La guerra del Pacífico

La llamada guerra del Pacífico tuvo lugar entre 1874 y 1884 siendo Chile el gran vencedor al apoderarse de territorio boliviano y peruano.

Aunque la disputa por Antofagasta le competía a Bolivia y a Chile estrictamente, Perú entró rápidamente en el conflicto. Los peruanos y bolivianos habían constituido una alianza defensiva en 1873. Dicha alianza volcaba a Perú a defender a Bolivia.

Tras 4 años de combate, Chile no pudo concretar la invasión al Perú con éxito, de manera que fue consecuente la firma del Tratado de Ancón en 1883. En este pacto Chile se anexionó el territorio peruano de Tarapacá.

En 1904, Bolivia y Perú firmaron el Tratado de Paz y Amistad en el cual el primero cedía a perpetuidad la región de Antofagasta a Chile, lo cual representaba la pérdida de mar de Bolivia. 

El Tratado de 1904

La actual delimitación territorial fue fijada en el tratado de  1904, en el que se afirmaba que la soberanía chilena se extiende hasta la frontera con Perú y la de Bolivia no alcanza a tocar el mar.

A pesar de que en el documento se le otorga a Bolivia a perpetuidad un amplio y libre derecho de tránsito comercial por territorio chileno y por los puertos del Pacífico el país del altiplano ha denunciado que no ha sido así.

Bolivia considera que el acuerdo de 1904 es profundamente injusto e insolidario, y basado en la posición ventajosa de un país que venció al otro.

El reclamo boliviano se trata de un acceso libre al mar, para ello ha solicitado un corredor de al menos diez kilómetros de ancho que se extienda desde su frontera con Chile al Pacífico, más un pedazo de costa en la cual desarrollar la actividad industrial y comercial bajo su bandera.

“Acuerdo de Charaña” de 1975

La demanda boliviana se ampara en el “Acuerdo de Charaña” firmado en 1975, entre los generales Hugo Banzer y Augusto Pinochet, y suponía el fin de la ruptura de las relaciones diplomáticas que habían sido suspendidas en el año 1962.

Con este pacto, el Gobierno chileno ofreció solucionar el asunto de la territorialidad marítima a través de un canje accediendo una franja de terreno ariqueño, decisión rechazada por Perú que provocó la ruptura de las relaciones entre Bolivia y Chile en 1978.

>> Bolivia preparada para negociar con Chile salida soberana al mar

El Gobierno boliviano afirma que Chile se ha comprometido a negociar una salida soberana al mar a través de varios acuerdos, práctica diplomática y una serie de declaraciones, entre las que se encuentran:  

- Convenio de Transferencia de Territorio de 18 de mayo de 1895 y sus Protocolos Complementarios.
- Acta Protocolizada de 10 de enero de 1920.
- Intercambio de notas de 1 y 20 de junio de 1950.
- Memorándum Trucco de 10 de julio de 1961.
- Declaración Conjunta de Charaña de 8 de febrero de 1975 y la nota chilena de 19 de diciembre de 1975.


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.